Barranquismo y rescates. Foto Fernando Rivero

Fernando Rivero

Barranquismo y rescates están claramente relacionados. Entre el año 2010 y el 2017, de las 3.041 actuaciones realizadas por las Unidades de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil de Aragón,  el 17% se realizaron a personas que estaban practicando barranquismo.

El barranquismo es la tercera actividad que mayor porcentaje de rescates acumula, por detrás del senderismo, con el 32% y de las actividades de Alta Montaña, con el 23%.

Accidentes y rescates no son lo mismo: hay un número desconocido de accidentes (e incidentes) que no terminan en un rescate. También existe un número, seguramente pequeño pero desconocido, de «rescates de fortuna» que los realizan los propios barranquistas acompañantes y en los que la Guardia Civil no interviene.

Pero trabajando con la información recogida por los grupos de rescate sobre cómo se han producido cada una de estas actuaciones y a quién y por qué se ha rescatado, podemos hacernos una idea de cuál es la situación y aprender de ella.

Barranquismo y rescates: los datos analizados

Entre los meses de enero de 2010 y diciembre de 2017 la Guardia Civil realizó en Aragón 3.041 rescates, auxiliando a 5.355 personas. En el 17% de estos casos el grupo de rescatados estaba practicando barranquismo.

Para este análisis se ha filtrado la muestra original, aislando del total de los rescates en esta disciplina a aquéllos que se produjeron en la provincia de Huesca. Ello deja la muestra analizada en 512 rescates y 779 rescatados, distribuidos anualmente de la siguiente manera:

Barranquismo y rescates en Huesca. 2010 - 2017. Datos GREIM

Se filtraron los datos dejando sólo los de la provincia de Huesca con el objetivo de aislar geográficamente la muestra y centrarla en aquéllas zonas donde se conoce que el volumen de practicantes es muy elevado (barrancos del Pirineo y la Sierra de Guara).

Al hacerlo se quedaron fuera del análisis 8 rescates con 21 rescatados que también practicaban barranquismo en Aragón, pero lo hacían en la provincia de Zaragoza o Teruel.

Información sobre los rescates en barrancos

Se registra información sobre el grupo al que rescata. De los 512 rescates analizados, se expone a continuación aquélla más relevante.

Causa del accidente: tropiezos y caídas suponen el 42%, los problemas con la toma de decisiones el 52% y los problemas técnicos el 4%.

A los problemas derivados de la toma de decisiones están asociados los rescates causados por saltos en pozas de agua o deslizamientos en toboganes. El grupo debería haber comprobado antes de saltar o deslizarse que dicha acción era segura.

  Barranquismo. Rescates según la causa del accidente. 2010 - 2017. Datos GREIM
Tipo de víctima de cada rescate: sólo el 15% de los rescates en barrancos se realizan a grupos donde todos están ilesos.

En barranquismo el porcentaje de grupos “poco hábiles” (necesitan ser rescatados por una falta de autonomía personal) es el más bajo de todas las actividades analizadas. El 85% de los rescates se producen a grupos con algún tipo de lesión.

  Barranquismo. Rescates según el tipo de víctima. 2010 - 2017. Datos GREIM
Condiciones meteorológicas: En el 86% de los casos el accidente que provoca el rescates se produjo en condiciones meteorológicas no adversas (despejado y nublado sin precipitación).

La meteorología no es la causa principal de los rescates en barrancos.

  Barranquismo. Rescates según condiciones meteorológicas. 2010 - 2017. Datos GREIM
Mes del rescate: el 59% de los rescates se producen en julio y agosto. Otro 27% en mayo y junio. El restante 14% se distribuye en el resto de los meses.

Aunque las condiciones en los barrancos suelen ser más complicadas en primavera que en verano (fuertes caudales, tormentas, etc..), los datos de rescates en barrancos en verano duplican a los de primavera.

  Barranquismo. Rescates según el mes del rescate. 2010 - 2017. Datos GREIM
Tamaño el grupo practicante: el 26% de los rescates se producen en grupos de 3 personas o menos, un 45% en grupos de más de 3 personas (no organizados) y el 29% restante en grupos organizados.

La información referente a los rescates con guías se desarrolla de manera más detallada al final de este análisis.

Barranquismo. Rescates según el tamaño del grupo. 2010 - 2017. Datos GREIM

Información sobre los rescatados en barrancos

También se registra información sobre los barranquistas a los que se rescata. De las 779 rescatados analizados, se expone a continuación la información que resulta más relevante.

Tipo de víctima: el 43% de los rescatados son personas ilesas, un 55% son heridos y el 2% restante fallecidos.

El barranquismo genera un elevado número de rescatados ilesos, pero también un porcentaje de fallecidos menor que la media de Aragón (que es del 4%).

Barranquismo. Rescatados según el tipo de víctima. 2010 - 2017. Datos GREIM
Procedencia: se aprecia un destacado peso de los barranquistas franceses (37%), y muy por detrás el resto de procedencias con porcentajes que oscilan entre el 14% de los catalanes y el 5% de valencianos y vascos. Barranquismo. Rescatados según procedencia. 2010 - 2017. Datos GREIM
Edad: un 13% de los rescatados son menores de edad, y sólo un 2% tienen más de 60 años. El rango de edad que más rescatados acumula porcentualmente es el de 31-40 años (29%). Barranquismo. Rescatados según la edad. 2010 - 2017. Datos GREIM
Tipo de víctima según la edad: se aprecia que a medida que aumenta la edad el porcentaje de ilesos disminuye (pasando del 60% en menores de 18 años al 36% en el rango de 51-60 años)

De manera inversa, aumenta la proporción de fallecidos a medida que aumenta la edad, pasando del 0% en menores de 18 años al 5% el rango de 51-60 años.

El rango de más de 60 años se ignora puesto que suponen sólo el 2% de los rescatados.

Barranquismo. Rescatados según la edad y tipo de víctima. 2010 - 2017. Datos GREIM
Género: se rescata un 62% de hombres y un 38% de mujeres.   Barranquismo. Rescatados según género. 2010 - 2017. Datos GREIM
Equipo: sólo el 27% de los rescatados presentaban un equipo insuficiente, el otro 73% llevaban equipo suficiente.

La ausencia de equipo suficiente no puede ser la principal causa del rescate.

  Barranquismo. Rescatados según el equipo. 2010 - 2017. Datos GREIM
 

Lesión: el 36% de los rescatados están ilesos y un 14% presentan «lesiones por actividad» (agotamientos y deshidrataciones).

El 50% restante tienen algún tipo de lesión: fracturas, esguinces, contusiones.

  Barranquismo. Rescatados según la lesión. 2010 - 2017. Datos GREIM

Las actividades guiadas y el barranquismo

Barranquismo. Rescates según llevan guía. 2010 - 2017. Datos GREIMLos datos muestran que del total de rescates en barrancos en la provincia de Huesca entre 2010 y 2017, el 60% se producen en grupos sin guía, mientras que un relevante 36% se dan sobre grupos guiados y el 4% restante sobre grupos con guías benévolos.

Para enmarcar correctamente esta realidad debemos recordar que el guía es un profesional de la gestión del riesgo, que dispone de técnicas y conocimientos para valorar y minimizar los riesgos asumidos, pero sin tener la capacidad de eliminarlos completamente. Además, en el descenso de barrancos hay un gran número de tramos «no técnicos» en los que el guía no puede controlar posibles tropiezos o resbalones de los clientes, accidentes que son los más habituales en los barrancos.

A modo orientativo pero significativo, y según datos del último año de encuestas en la sierra de Guara por parte de la campaña Montaña Segura (2010); Sobre 613 grupos observados en 35 lugares de encuestas, el 46% eran grupos guiados y el 54% restante eran grupos sin guía, por lo que en barranquismo podemos casi afirmar que a pesar de ser el 46% de los grupos presentes, sólo suponen el 36% de los grupos rescatados.

Conviene matizar también que los grupos guiados son en general más numerosos que los grupos sin guiar, por lo que tienen más probabilidades de que les suceda un accidente, siempre asumiendo que el barranquismo es un actividad técnica que no está exenta de riesgos.

Finalmente, la frecuente presencia de guías en los principales barrancos de Aragón, junto con su equipo, formación y experiencia han permitido salvar muchas situaciones a grupos no guiados, canalizar avisos de accidentes, apoyar en las labores de rescate de Guardia Civil e incluso evitar que muchos de esos rescates tuvieran que llegar a producirse.

Resumiendo…

Sabemos que también en barranquismo se dan sinergias y raramente hay una causa de accidente única. Ejemplo: Se lleva un calzado inadecuado para el barranco, caminamos mal y nos cansamos más. Cansados somos más torpes, nos tropezamos y lesionamos. Mal informados no sabemos donde están los puntos de cobertura y no podemos dar el aviso desde el lugar. Pasamos la noche en el barranco a la espera de ayuda: hipotermia, nervios… Todo se agrava.

A pesar de las sinergias, la información aportada por la Guardia Civil ya nos confirma unas pautas. Hay que caminar atentos, con buen calzado y con cuidado, sin resbalarse, concentrados en el ejercicio, conservando fuerzas. Tropiezos, caídas y golpes suponen el 45% de las causas de rescate. No saltar a las pozas de agua sin comprobar la seguridad. Este riesgo debería ser de sobra conocido por los barranquistas. Con esta sola precaución ya evitaríamos más de un tercio de los rescates.

Y si nos surgen dudas: será siempre un acierto contar con los servicios de los guías de barrancos.

Pero, de entre los practicantes, ¿a quién se rescata más?

No existen en Aragón datos estadísticos sobre cuántas personas practican barranquismo. Disponer de esta información es imprescindible si se quiere dar el siguiente paso: detectar, si existe, un perfil del practicante que tiende a ser rescatado con mayor frecuencia que presencia presenta. Pero hasta que no se disponga de esta información, seguiremos aprendiendo de observar los datos del Servicio de Montaña de la Guardia Civil.

¿Te interesa conocer más sobre los rescates en Aragón?

Puedes consultar también otros análisis y entradas similares:

Servicio de Montaña de la Guardia CivilMontaña Segura agradece al Servicio de Montaña de la Guardia Civil su implicación y trabajo para elaborar este estudio.