Skip to content
  • INICIO
  • CONTÁCTANOS
Skip to content

Montaña Segura

MENUMENU
  • Campaña
    • Campaña Montaña Segura
    • Historia de la campaña
    • Promotores de Montaña Segura
  • Repasando
    • Consejos generales de seguridad
    • Siempre: planifica+equipa+actúa
    • Senderismo con seguridad
    • Barranquismo con seguridad
    • Montaña invernal con Seguridad
      • Ascender seguros al Moncayo cuando está nevado
      • Informarse cuando hay nieve en la montaña
      • Planificar una actividad de montaña invernal
      • Técnicas de progresión para montaña invernal
      • Actuar con prudencia en esquí de montaña
      • Estaciones de esquí
      • Expertos en nivología y aludes
      • Boletín de peligro de aludes
      • Conoce los aludes de placa
      • Conoce los aludes de fusión o nieve húmeda
      • Cómo actuar en caso de accidente por alud
    • Salir al monte en otoño
      • Buscadores de setas y extravíos
    • Campamentos con seguridad
      • Campamentos con seguridad
      • Monitores de campamentos de montaña
      • Divertir y educar en un campamento de montaña
      • Utilidad MAPA
    • BTT con seguridad
    • Trail running con seguridad
  • Herramientas MS
    • Calcula tu MIDE
    • Utilidad MAPA
    • Juego equipa al montañero
    • El senderismo como proyecto en el ámbito escolar
    • Declaración de intenciones para barranquistas
    • Declaración de intenciones para montañeros solitarios
    • Para orientarse
      • El mapa excursionista
      • Mapa, brújula y GPS
      • Si tienes un smartphone tienes un GPS
      • Cómo calcular el horario a partir del mapa
      • Compartir tu ubicación en el medio natural
    • Para comunicarse
      • Llamada al 112 en montaña
      • Teléfonos y localizadores satelitales
      • Walkie-talkie y radiosocorros
      • Mapa de cobertura 2G en montaña
    • Fichas de acceso invernal a los refugios de la FAM
    • Escala de Clasificación del Terreno de aludes o herramienta ATES
      • Cartografía ATES en el macizo del Aneto
      • Cartografia ATES en el macizo de Posets
      • Cartografia ATES en el macizo de Infiernos
  • Análisis
    • Campaña de encuestas 2020
      • Encuestas 2020 senderismo
      • Encuestas 2020 alta montaña
      • Encuestas 2020 Aneto
      • Encuestas 2020 Monte Perdido
      • Encuestas 2020 barranquismo
    • Campaña de encuestas 2019
      • Encuestas 2019 senderismo
      • Encuestas 2019 alta montaña
      • Encuestas 2019 Aneto
      • Encuestas 2019 Monte Perdido
      • Encuestas 2019 barranquismo
    • Análisis rescates 2014-2019
      • Rescates 2014-2019 senderismo
      • Rescates 2014-2019 alta montaña
      • Rescates 2014-2019 Aneto
      • Rescates 2014-2019 montaña invernal
      • Rescates 2014-2019 barranquismo
    • Campaña de encuestas 2018
      • Encuestas 2018 senderismo
      • Encuestas 2018 alta montaña
      • Encuestas 2018 Aneto y Monte Perdido
      • Encuestas 2018 barranquismo
    • Análisis rescates 2010-2017
      • Rescates 2010-2017 senderismo
      • Rescates 2010-2017 alta montaña
      • Rescates 2010-2017 montaña invernal
      • Rescates 2010-2017 barranquismo
  • El MIDE
    • ¿Qué es el MIDE?
    • Historia del MIDE
    • Conocer el MIDE
    • Herramientas para MIDE
    • Calcula tu MIDE
  • RIV
    • Red de Informadores Voluntarios
    • Pertenecer a la RIV
    • ¿Conoces la Red de Informadores Voluntarios?
    • Busca un punto RIV
  • Guías
    • Guías de actividades
    • Guía para senderismo
    • Guía para barranquismo
    • Guía para montaña invernal
    • Guía para campamentos
    • Guía para ascender al Aneto
    • Guía para ascender al Monte Perdido
    • Guía para ascender al Moncayo en invierno
    • Guía para niños: prepárate para salir
    • Guía para niños: nos vamos de excursión
  • Folletos
    • Folletos de la campaña Montaña Segura
    • Folletos generales por actividades
    • Folletos de excursiones por valles
    • Fichas de seguridad
    • Fichas de acceso invernal a los refugios FAM

Estaciones de esquí

montaña invernal / seguridad

Estaciones de esquí



Esquí de montaña en estaciones de esquíA veces, en la actividad en montaña invernal, es necesaria la utilización de instalaciones de estaciones de esquí. Bien porque es la base y punto de partida de la excursión, bien porque la meteorología es adversa o existe peligro importante de aludes, resultando más segura la práctica en el entorno de una estación.

El esquiador de montaña cada vez está más presente como deportistas en el medio natural de la montaña invernal. Actuar de forma responsable, evitando crear problemas, será en beneficio de la buena convivencia entre todos.

Os proponemos un decálogo de buenas prácticas si tenéis previsto transitar o entrenar en estaciones de esquí.

Decálogo de buenas prácticas en estaciones de esquí

  1. Has accedido a un espacio natural acondicionado para el uso y disfrute de todos. Sé respetuoso con las normas y comprensivo con los demás usuarios.
  2. Sigue las indicaciones del personal de la estación, especialmente en cuestiones de seguridad.
  3. Al ascender por las pistas de esquí hazlo siempre por los laterales y, si es posible, fuera de ellas.
  4. Sube en fila y siempre atento a los esquiadores que puedan descender. Si hay que esperar o hacer alguna transición, hazlo fuera de las pistas.
  5. Evita cruzar las pistas, puesto que puede haber esquiadores que desciendan velozmente y no te hayan visto. Si has de cruzar de forma inevitable, hazlo en zonas de máxima visibilidad y poca pendiente, de forma rápida y en bloque. Evita cambios de rasante y pasos estrechos.
  6. Evita ascender con poca visibilidad, en especial de noche. En las pistas se puede estar trabajando a cualquier hora. La presencia de vehículos y obstáculos representan un peligro. Hazte visible con colores vivos o si fuera necesario, con aparatos luminosos.
  7. Presta especial atención a las máquinas pisa-nieves, cuando la estación ya ha cerrado, ya que utilizan cables de anclaje de hasta 1.000 metros. Pueden estar tendidos en las pistas a cualquier altura.
  8. Si la estación cierra, actúa con mucha precaución, ya que las condiciones meteorológicas serán difíciles.
  9. En el descenso por pistas evita llamar la atención o molestar a los clientes de la estación. Ten en cuenta también que al final de la jornada, las pistas pueden estar en mal estado, con placas de hielo o con irregularidades (bañeras, etc.).
  10. Ten en cuenta los horarios de apertura y cierre de la estación para evitar problemas de tráfico y aglomeraciones. Sobre todo, los fines de semana de buen tiempo y los puentes festivos importantes habrá que adaptarse a las circunstancias que nos encontremos.

Consejos de la Guardia Civil para prevención de accidentes en pistas de esquí

El Servicio de Montaña de la Guardia Civil ha lanzado una campaña de prevención de accidentes en pistas de esquí para educar en una práctica segura del esquí y el snowboard. Sigue estos consejos y evita accidentes:

Campaña seguridad en pistas de esqui. Guardia CivilCampaña seguridad en pistas de esqui. Guardia Civil

Montaña Segura agradece  a Jorge García-Dihinx, autor del blog de La Meteo que Viene y de los libros Rutas con Esquís / Pirineo Aragonés los textos y fotografías de esta entrada.

Rutas con esquís, tomo IV. Pirineo Aragónes. Jorge García-Dihinx Rutas con esquís, tomo III. Pirineo Aragónes. Jorge García-Dihinx Rutas con esquís, tomo II. Pirineo Aragónes. Jorge García-Dihinx Rutas con esquís, tomo I. Pirineo Aragónes. Jorge García-Dihinx

Imprimir

Aneto Seguro

Visor de excursiones

Alpify_Logo_Medium
Alpify_Logo_Medium
Alpify_Logo_Medium
Imprimir
Alpify_Logo_Medium

Síguenos en Twitter


Tweets by @montana_segura

Síguenos en Facebook

Seguridad en Senderos

Seguridad en Barrancos

Montañas Seguras

Datos de contacto
Aviso legal